El paso de la  pandemia ha trastocado lo que conocíamos como cotidiano, los cuidados extremos, el transporte público, las compras en tiendas físicas y el trabajo en línea, todo esto  tomó  un significado y unas formas diferentes a causa de lo vivido. Así mismo, las tarifas de los fletes marítimos no se escapan de entrar en esa lista de cosas que se toparon de frente con la transformación.

Actualmente, la carente demanda de carga en contenedores a nivel mundial, ha igualado el nivel de demanda reportado durante la fase inicial de la pandemia para el año 2020, este  ha sido un factor que, aunque suene ilógico,  ha ayudado a mejorar los cuellos de botella de la cadena de suministro. Lars Jensen, analista y líder experto de la industria marítima, lo expresó de esta manera: “La baja demanda reduce la presión sobre los puertos, los camiones y los ferrocarriles, lo que permite que la congestión disminuya gradualmente“.

Blank sailings

Por otro lado, de acuerdo con los últimos datos de Sea-Intelligence ha habido 34 blank sailings (cancelaciones de una escala de un buque en un determinado puerto o región) adicionales hacia la Costa Oeste de Asia – Norteamérica, y 16 hacia la Costa Este de Asia – Norteamérica, para la ruta Asia – Costa Oeste de Norteamérica entre 7 y 11 blank sailings adicionales, a diferencia de Asia – Europa del Norte donde se reportan solo 6, similar a Asia – Mediterráneo con 4.

Según Roc Nanot, especialista en Comercio Exterior y Logística

No hay una solución concreta para el Blank Sailing, ya que este fenómeno se produce por las dinámicas del mercado que afectan a la oferta y la demanda de espacio en los buques y también las acciones de tarifas resultantes. Hay quien dice que el Blank Sailing es incluso un mal necesario para permitir que la situación irregular del mercado se corrija por sí sola”.

Hablemos de cifras

En un extremo nos encontramos con la baja demanda impuesta por la situación económica global y en el otro extremo, la resta de oferta de capacidad mediante blank sailings, ¿Qué pasa con las cifras?

Un reciente informe del banco HSBC estima que con la tendencia actual, en la que las tarifas caen cerca de un 7,5% a la semana, los precios de los fletes podrían caer a finales de este año a los niveles en los que se encontraban en 2019.

Además, el precio ha caído un 9% solo en la última semana y se ha desplomado hasta un 73% desde la máxima de hace algo más de un año. Las tarifas ya superan al promedio de los últimos cinco años, lo que puede significar  una “regulación” o “normalización” del mercado según el diario Nius.

En conclusión,

Así las cosas, Jensen, para no errar pronósticos, advierte que en todo caso: “Parece ser solo cuestión de tiempo antes de que los niveles de 2019 no solo sean alcanzados, sino que también sean superados”.

Veamos, antes de la pandemia se tenían unos tiempos estipulados para la logística que hay detrás de un viaje de un contenedor, al llegar el COVID–19, con el cierre de algunos puertos y la disminución de barcos, las tarifas se  elevaron  a cifras nunca antes vistas pasando de $4.000 ó $5.000 USD a $16.000 y hasta $18.000 USD por contenedor. Al terminar la pandemia, con la reapertura y normalización del comercio a nivel mundial, se empieza notar una regulación en las tarifas.

Actualmente, en Colombia, se encuentran tarifas de $2.500 – $3.000 USD, cifras normales para esta fase del año, con tendencia al alza según la oferta y la demanda respectiva.

× How can I help you? | ¿Cómo puedo ayudarle?